DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA.
La Gran Colombia se
disolvió en 1830 con el nacimiento de tres entidades estatales distintas:
Colombia, Ecuador y Venezuela. La secesión, (acto por el que una población se
separa de la comunidad nacional), venezolana fue dirigida por el General José Antonio
Páez quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar.
En lo Político La
disolución de la Gran Colombia, ocurrida en 1830, significó el fin del ideal
Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del sur; Sobre las
cenizas de este sueño surge Venezuela como Estado independiente, siendo José
Antonio Páez su primer presidente electo. La nueva nación deberá hacer frente a
una serie de problemas de distinta naturaleza (económica, social, política,
demográfica, territorial, etc.), cuyo origen no siempre es nuevo sino más bien
heredado, tanto del período colonial como de las Guerras de Independencia.
En cuanto a la división territorial se establecieron 11 provincias las cuales fueron: Apure,
Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana,
Maracaibo, Margarita y Mérida
En lo Económico La
lucha por la Independencia originó la total desarticulación de la economía
venezolana, que poseía un marcado carácter agropecuario durante casi todo el
período colonial; no existe documento público de esa época en el que no se haga
referencia a la miseria en la que se encontraban los pueblos del país, o al
encarecimiento y la escasez de mano de obra para el trabajo de la tierra.
La agricultura y la cría fueron destruidas por las acciones de guerra y por la necesidad de mantener grandes ejércitos permanentes, incidiendo todo ello sobre la producción, la cual se redujo considerablemente.
El mercado interno es
casi inexistente. El marcado carácter provincial y regionalista del período
colonial, lejos de desaparecer se acentuado por los efectos de la guerra
(disminución de la población, destrucción de caminos, etc.) El desarrollo
industrial de la nación es casi nulo; la escasez de capitales para la
inversión, la falta de combustibles (carbón principalmente) y de mano de obra
calificada, unido a la debilidad el mercado interno arriba señalada, no
permitió el establecimiento de industrias que sobrepasaran el nivel artesanal.
El caudillismo es un
fenómeno social y político surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica.
Consiste en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de
acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y
difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que
depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del
conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue
clave para la dictadura y luchas entre partidos políticos del siglo XIX.
BOLÍVAR
DECRETA LA DICTADURA
El 27 de agosto de 1828 el Libertador decretó un régimen dictatorial en
Colombia que de hecho suprimió la Vicepresidencia y le permitió organizar el
Congreso de Estado y dividir la
República en cuatro jefaturas superiores. Implementa el Libertador la dictadura apoyado en una asamblea popular
convocada por el Intendente de Cundinamarca y obligado por el fracaso de la
Convención de Ocaña y por acontecimientos políticos internos que amenazaban la
unidad republicana.
La Convención de Ocaña había sido convocada para dirimir el conflicto
entre santanderistas y bolivarianos, partidarios los primeros de un gobierno
federal y, los segundos, de un régimen centralista. Para ello era
necesaria una reforma de la Constitución de Cúcuta, mas en el transcurso de las
sesiones, no fue posible llegar a un acuerdo sobre los preceptos de la nueva
constitución, por lo que los partidarios de Bolívar rompieron el quórum y
la asamblea se disolvió.
La asamblea popular de Cundinamarca reasumió parte de los derechos
delegados en la Convención de Ocaña y proclamó dictador al presidente de
Colombia Simón Bolívar. Bolívar asumió la
dictadura y el 27 de agosto de 1828, ya desde Bogotá, lanzó una proclama a los
colombianos en la que luego de hacer un recuento crítico de la situación y
juzgar los resultados de la Convención consideró acertada la decisión
popular en el pleno uso de su soberanía.
“Mi carácter de primer magistrado – expresa el Libertador – me impuso la
obligación de obedecerle y servirle aún más allá de lo que la posibilidad
me permitiera. No he podido por manera alguna de negarme en momento tan
solemne, al cumplimiento de la confianza nacional; de esta confianza que me
oprime, con una gloria inmensa, aunque al mismo tiempo me anonada haciéndome
aparecer como soy”. Bolívar, no
obstante, promete restablecer el orden republicano y lo cumple en enero de
1830.
El 1 de setiembre de 1823 desembarca Simón Bolívar en el puerto del Callao.
La gente lo
recibe apasionadamente. A los diez días, el Congreso le otorga los
máximos poderes tanto en el campo militar como en el político. La dictadura es
respaldada por todos ante la crisis y el caos por la lucha contra los
españoles. El Congreso decide conservar como presidente a Torre Tagle.
El Libertador envía una carta a Riva Agüero donde le exige que renuncie a
todos sus poderes. Riva Agüero es apresado en Trujillo por el coronel Gutiérrez
de la Fuente y se le acusa de traición. Más tarde, Bolívar haría lo mismo con
el otro presidente Torre Tagle. Ante tanto descontrol, los realistas vuelven a
ocupar la capital.
El general venezolano traslada su cuartel general a Pativilca. Pero no hay
dinero para continuar la guerra y para peor de males cae víctima de una
enfermedad por dolencia pulmonar. Se le ve flaco y demacrado. Sobrepasa las
dificultades y consigue armar un pequeño ejército. El 1 de agosto de 1824 ya se
encuentra en la comunidad de Rancas, cerca de Cerro de Pasco, y cuenta con 9
mil hombres y generales de la talla de Sucre, La Mar, Necochea, entre otros.
El 6 de agosto de 1824 se da la Batalla de Junín. La intuición del mayor
Andrés Rázuri nos daría aquella vez la victoria. La independencia peruana y
americana quedaría sellada el 9 de diciembre de ese año, al vencer en la
Batalla de Ayacucho a las fuerzas del virrey La Serna. Culminada la Guerra
de Independencia, el Parlamento vuelve a reunirse el 10 de febrero de 1825. Ha
pasado un año desde que se le entregó todo el poder a Bolívar. Éste
sorpresivamente afirma que desea renunciar. Los diputados envían delegados para
rogarle que se quede.

En su finca de Magdalena, Bolívar planea y redacta una Constitución Vitalicia, en la que habrá un presidente vitalicio, quien podrá nombrar su sucesor. Los liberales no la aceptan. Finalmente es aprobada por los Colegios Electorales y la ceremonia se realiza el 9 de diciembre de 1826, aunque al acto no acudiría Bolívar por haber viajado sorpresivamente a Colombia. El Libertador parte la noche del 4 de setiembre de 1826 y se retira de la escena peruana.
El general Santa Cruz es su sucesor. Un cabildo popular declara abolida la
Constitución Vitalicia y restaura la Constitución de 1823. Las últimas tropas
colombianas que combatieron por la Independencia regresan a su país y el Perú
es finalmente libre y soberano. Santa Cruz llama a elecciones para un nuevo
Congreso. El país sale al encuentro de su propio destino.
EL ATENTADO AL
LIBERTADOR DE 1828.
Las pruebas están a
la vista en miles de documentos. Trataron de matar a Bolívar varias veces, y la
ocasión en la que los asesinos estuvieron más cerca de lograr su cometido fue
una noche de septiembre de 1828 en Bogotá. Llegaron a la puerta de su cuarto, mataron
al coronel Ferguson, su edecán, cuando Bolívar descansaba con la Manuela, “la
Libertadora del Libertador”, su mujer, la quiteña inmortal, la rosa roja
insepulta, como cantó Neruda. Era roja Manuela, era grande Manuela, era
coronela Manuela.
Ella le dice a
alguien con una claridad espeluznante, en una carta: “no me gané los títulos de
Coronela en la cama con Bolívar, me los gané en el campo de Ayacucho”. Manuela
la revolucionara, aquella que le escribe a Bolívar angustiada en 1828 ó 1829
“Simón, Simón, Simón, si nuestros indígenas siguen pidiendo limosna en las
calles, ¿de qué sirvió la independencia?”.
Pues Manuela aquella
noche salvó la vida de Bolívar. Sabemos la historia, él quería salir espada en
mano a enfrentar a los conjurados, pero ella, mujer al fin, le quitó la espada
y lo convenció para que se lanzara por una ventana y huyera para salvarse de la
muerte. Entre el bullicio ocasionado por los tiros en la puerta, la muerte de
Ferguson y los gritos ¡muera Bolívar!, ¡muera el tirano!, ella sale, espada en
mano, y detuvo a los conjurados y los confunde: “aquí no está Bolívar”.
Frenaron el proyecto
bolivariano; hay muchas evidencias que quedaron regadas por las calles de
Bogotá de 1828 ó 1829, acerca del papel que habrían jugado los enviados de Washington,
aliados con el general Santander, para liquidar físicamente a Simón Bolívar. Ya
lo habían liquidado moralmente, ya lo estaban liquidando políticamente, sólo
les faltaba darle el tiro de gracia.
Lo liquidaron,
lograron frenar el proyecto bolivariano, quebrarlo en pedazos; lograron las
oligarquías en todos estos países imponerse al fin, y que la frase de Manuela
quedara pendiente: “Si los indios y los pobres siguen pidiendo limosna, ¿de qué
sirvió, Simón, esta independencia?”. Esa frase, hoy, está pendiente y
suspendida a los cuatro vientos de la América Bolivariana.
SEPARACIÓN DE
VENEZUELA DE LA GRAN COLOMBIA
El 29 de enero de
1830 en el Congreso Admirable se toma la decisión de separar definitivamente a
Venezuela de la Gran Colombia. La separación final de Venezuela empezó a
concretarse en 1826 con el movimiento de La Cosiata
y se consolidó en esta fecha. Culminaba así el proceso delicado
y controversial de la separación gestada en 1826 en la Asamblea Popular de
Caracas promovida por el abogado valenciano Miguel Peña, mentor del General
Páez, y concreta años después, diciembre de 1829, en la Asamblea de Valencia.
Los acuerdos de la Asamblea de
Valencia que dieron lugar al Congreso Constituyente contemplaban el
desconocimiento de la autoridad del Libertador así como la del Consejo de
Gobierno y Congreso de Colombia; separación de hecho de Venezuela y
reconocimiento al General Páez como jefe supremo con todas las facultades
necesarias para convocar el congreso venezolano con miras a una
constitución basada en el sistema popular, representativo, electivo,
alternativo y responsable.
Páez convocó al Congreso Constituyente
y éste se instaló el 6 de mayo de 1830 con 33
diputados. Además de
aprobar la Constitución lo nombró Presidente de la República por un período de
cuatro años de acuerdo con la nueva Ley Fundamental y Diego Bautista
Urbaneja, Vicepresidente con dos años de duración en sus funciones. La
separación de Venezuela provocó también la del Ecuador, gobernador entonces por
el general venezolano Juan José Flores, quien se cuidó de no caer en el yerro
del congreso valenciano con respecto al Libertador.
El congreso
ecuatoriano, por el contrario, decretó los mayores honores para el Padre de la
patria, pero Bolívar moría y murió de pesadumbre, moría más por el peso
aplastante de su obra derrumbada que por la severidad de la enfermedad pulmonar
que lo postraba. A partir de esta nueva Constitución que rigió hasta
1857, Venezuela se estrenaba como República independiente y soberana.
Bolívar, sin embargo continuó implorando la unión hasta el último suspiro.
CARACTERÍSTICAS
DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830.
CONSTITUCION DE 1830
* Concepto general de
la constitución. Se caracterizó por la importancia político-jurídica para
Venezuela, ya que fue la base en la cual se creó la cuarta República. Fue
discutida en Valencia sobre la estructura central-federalista del nuevo Estado
venezolano, es decir, de carácter central porque estaba representado por el
Presidente de la República y el Vicepresidente, quienes ejecutaban la acción o
unidad político-funcional en la administración del Estado, absorbiendo toda la
gestión oficial de la Nación. El carácter federal, porque los gobernadores de
las provincias no eran nombrados por el Ejecutivo Nacional Central, sino que
eran escogidos por el alto funcionario de una terna presentada por cada
legislatura provincial.
Estos organismos eran
los legisladores en cada provincia, los cuales gozaban de autonomía y el
Ejecutivo no podía intervenir bajo ningún aspecto, al menos que se presentara
un peligro que amenazara la paz de la República. Está Constitución en su
aplicación y duración abarcó 27 años.
Bases legales del nacimiento de
Venezuela como nación independiente
El Congreso Constituyente de
Valencia estableció las bases que dieron validez legal y jurídica a la
separación de Venezuela de la República de Colombia, al elaborar la Constitución
del 6 de mayo de 1830.
Esta Constitución fue elaborada
por diputados pertenecientes a los grupos mantuanos criollos que insurgieron
contra España en 1810; lo cual explica por qué el instrumento legal creado no
concedió derechos a los esclavos ni a los hombres libres pobres.
En tal sentido, para ser considerado ciudadano era requisito indispensable poseer bienes de fortuna. La Constitución de 1830 adoptó una forma de gobierno centro federal, conciliando la necesidad de un Estado centralista con derecho de autonomía federal de las provincias.
En tal sentido, para ser considerado ciudadano era requisito indispensable poseer bienes de fortuna. La Constitución de 1830 adoptó una forma de gobierno centro federal, conciliando la necesidad de un Estado centralista con derecho de autonomía federal de las provincias.
La Constitución proclamada por el
Congreso de Valencia en 1830 dio legalidad a la
separación de Venezuela de la
Gran Colombia. De su contenido surgieron las bases jurídicas y la organización
política de Venezuela.
A pesar de la oposición a los
proyectos de bolivarianos manifestada por los diputados del Congreso de
Valencia, en el fondo admitieron las razones expuestas por Bolívar para
oponerse al sistema federal de gobierno, por consiguiente, en la Constitución
acogieron un sistema mixto, de tipo centro-federal, para gobernar la nueva
república.
De acuerdo con lo establecido en esta Constitución
• Habían los tres poderes
públicos clásicos:
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
• El sistema electoral:
Era una votación de varios
grados: voto de primer grado en el ámbito de las Asambleas Parroquiales; voto
de segundo grado en los Colegios Electorales Provinciales y voto de tercer
grado a nivel del Congreso Nacional. Este sistema se denominó Censitario, por
las limitaciones que establecía, tanto del derecho a elegir como a ser elegido,
sobre la base de ciertas condiciones económicas.
• De la Nacionalidad:
a) Eran venezolanos por
nacimiento los hombres libres nacidos en Venezuela. Los hijos de padre o madre venezolana
nacidos en cualquier parte del territorio que comprendía la República de
Colombia. Los hijos de padres venezolanos,
ausentes en servicio, por causa de la República, o con licencia expresa de la
autoridad competente, que hayan nacido en países extranjeros.
b) Venezolanos por
naturalización: los nacidos fuera de Venezuela,
que el 19 de abril de 1810 tenía su domicilio en cualquier punto del país y hayan permanecido fieles a la causa de la independencia.
que el 19 de abril de 1810 tenía su domicilio en cualquier punto del país y hayan permanecido fieles a la causa de la independencia.
Los hijos de venezolanos o
venezolanas nacidos en territorio extranjero, no estando sus padres ausentes en
servicio o por causa de la República, lo serán después de que lleguen a
Venezuela y expresen su voluntad de domiciliarse en el país a lo que prescribe
la Ley.
Los nacidos en Nueva Granada o
Ecuador, que estén domiciliados o se domicilien en Venezuela.
Los extranjeros con carta de naturaleza conforme a la ley.
Los extranjeros con carta de naturaleza conforme a la ley.
Los extranjeros que hayan hecho
servicios importantes a la causa de la independencia.
a) Ser venezolano.
b) Ser casado o mayor de 21 años.
c) Saber leer y escribir, pero no
será obligatorio hasta el tiempo que señale la ley.
d) Ser propietario de un bien
raíz, "cuya renta anual sea de 50 pesos, o tener profesión u oficio útil
que produzcan 100 pesos anuales, o gozar de un sueldo anual de 150 pesos.
• Disposiciones Generales: La
Constitución de 1830 incluyó un conjunto de disposiciones generales en las que
se establecieron un conjunto de derechos y garantías ciudadanas inspiradas en
los principios del liberalismo. Textualmente, la Constitución garantizaba a
todos los venezolanos: "la libertad civil, la seguridad individual, la
propiedad y la igualdad ante la ley", "el secreto de los papeles
particulares y de las cartas", "la inviolabilidad del hogar, el
derecho a publicar sus pensamientos de palabra o por medio de la prensa sin
necesidad de previa censura", la libertad de reunión, de trabajo, de
tránsito y de comercio.
Se establecieron una serie de prohibiciones inspiradas
en la doctrina liberal, como la "confiscación de bienes y toda penal
cruel". También se recomendó "limitar en cuanto sea posible la pena
capital", se declararon sin valor legal los "títulos de nobleza, los
honores y distinciones hereditarias", los mayorazgos y las vinculaciones.
El propósito fundamental de los
redactores de la Constitución fue el deseo de consolidar legalmente una
república autónoma conforme a los principios generales del liberalismo,
doctrina política que se había impuesto en Europa y Estados Unidos. A pesar de
todo esto, a los redactores de la Constitución se les calificó de
conservadores, por mantener algunas prácticas provenientes de la época colonial
o de la Gran Colombia, como la esclavitud, la pena de muerte y el voto
restringido a los hombres que gozaran de independencia económica.
7 DE
DICIEMBRE DE 1830: MUERTE DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR
El Libertador Simón Bolívar
murió el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad, en la
ciudad de Santa
Marta, Colombia. Oficialmente, la causa de su
muerte fue la tuberculosis.
En diciembre de 1942, los
despojos mortales del Libertador recibieron cristiana sepultura en el altar
mayor de la suntuosa Catedral Basílica de Santa Marta. Luego, fueron
trasladados a Venezuela y sepultados en la capilla de la familia Bolívar, en la
Catedral de Caracas.
El 28 de octubre de 1876 sus
restos fueron inhumados en el panteón Nacional.
Sus últimas declaraciones
reflejan el pesar que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la
nueva patria: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la
patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la
unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".
ÚLTIMA
PROCLAMA DE EL LIBERTADOR
A los
pueblos de Colombia
Colombianos:
Habéis
presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la
tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi
tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi
desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que
me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de
mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los
perdono.
Al
desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la
manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la
consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la
Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la
anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los
militares empleando su espada en defender las garantías sociales.
¡Colombianos!
Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye
para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al
sepulcro.
Hacienda
de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.
Simón
Bolívar.
Las causas de la disolución de la
República de Colombia fueron de Naturaleza política, económica, social, y
geográficas, íntimamente interrelacionada, las cuales pueden resumirse así:
-Los grupo oligarcas, tanto de
Venezuela como de la Nueva Granada, nunca fueron partidarios de la creación de
la República de Colombia y mucho menos del sistema de gobierno centralista.
-Un importante sector del pueblo
venezolano, nunca se sintió unido históricamente al pueblo neogranadino, y la
oligarquía desde un comienzo se opuso a la Constitución de Cúcuta, a través de
la prensa y de las Municipalidades.
-Los venezolanos que habían
desempeñado el papel protagónico durante la guerra de Independencia, se sentían
relegados a un segundo plano, como consecuencia de la creación de la República
de Colombia y la escogencia de Bogotá y no Caracas como su capital.
-El factor geográfico influyó de
manera decisiva en el proceso de disolución de Colombia, por dos razones
básicas: las enormes distancias y la gran dificultad en las comunicaciones.
Características:
* La Cosiata: Fue un movimiento civil y militar que se produjo en Venezuela contra la autoridad de El Libertador contra el gobierno de Bogotá y contra la Constitución Centralista.
* La Conversión de Ocaña: Está convocada por el Congreso Nacional de Colombia, se reunieron en la ciudad de Ocaña. El objetivo fundamental era modificar la Constitución de Cúcuta.
* La Cosiata: Fue un movimiento civil y militar que se produjo en Venezuela contra la autoridad de El Libertador contra el gobierno de Bogotá y contra la Constitución Centralista.
* La Conversión de Ocaña: Está convocada por el Congreso Nacional de Colombia, se reunieron en la ciudad de Ocaña. El objetivo fundamental era modificar la Constitución de Cúcuta.
* El Congreso
Admirable: Fue convocado por Bolívar, bajo la presidencia del Mariscal Antonio
José de Sucre y de Monseñor Esteves.
Objetivos y consecuencias:
Los principales
aspectos de la política de la República de Colombia fueron:
* Lograr la firma de un pacto de defensa de la independencia con los demás países hispanoamericanos.
* Lograr el reconocimiento de Colombia como República independiente por parte de otros estados extranjeros, sobre todo de Inglaterra y Estados Unidos.
* Lograr la firma de un pacto de defensa de la independencia con los demás países hispanoamericanos.
* Lograr el reconocimiento de Colombia como República independiente por parte de otros estados extranjeros, sobre todo de Inglaterra y Estados Unidos.
En el reconocimiento
de la República de Colombia por otros estados, influyó favorablemente el cambio
de la situación política mundial y también la importancia económica-comercial
que había adquirido dicha República; ello hizo posible que Estados Unidos
reconociera su Independencia en Julio de 1822, y que Inglaterra hiciera lo
mismo en 1824.
ESTUDIANTES CON LA SIGUIENTE INFORMACION DEBERAN ANALIZAR Y REALIZAR SU RESPECTIVO COMENTARIO......
Chicos deberan leer y analizar la informacion publicada...
ResponderEliminarEl ideal de la gran Colombia fue una idea muy ambiciosa pero muy difícil de que dieras buenos resultados . Todos los factores políticos , sociales geográficos y económicos debilitaban poco a poco ese ideal del libertador . Para la época y la situación no era viable la idea de la "gran Colombia"..... Leonardo pastoriza
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminara Ghema le ha gustado tu comentario
EliminarLa Gran Colombia fue uno de los proyectos que mas enamoró a Simón Bolívar y por el cual luchó y perseveró tanto para conseguirlo (tanto que llegó a recibir varios atentados contra su vida). Aunque Bolívar pensara que era un ideal de hermandad entre las naciones que la conformaban para otros era una manera en la cual se iba a desaprovechar el potencial que podían ofrecer, ya que era poco factible la manera en la cual un territorio tan grande *que en toda su extensión estaba sufriendo una decaída en los sectores políticos, geográficos, sociales y económicos producto de las guerras* fuese dirigido de aquella manera. Durante las disputas de ¿qué era mejor? surgieron varios opositores a la idea, entre los mas importantes está Jose Antonio Paez quien luego de muchos esfuerzos logra la separación de la gran colombia con una nueva constitución basada en el sistema popular, representativo, electivo, alternativo y responsable. #Ghema#Cedeño#
ResponderEliminarA Leonardo le ha gustado tu comentario
ResponderEliminarEs interesante el proceso de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia ya que este comienza gracias al congreso de 1830, instalado en Valencia el 6 de mayo de dicho año, dividiendo a Venezuela en 11 provincias y asi estableciendo la constitución desde ese año hasta 1857 comenzando hacer una república independiente y soberana la cual tenía como características la importancia política del país y estableció tres poderes públicos, destruyendo así el ideal bolivariano.
ResponderEliminar(JONATHAN OLIVARES)
Una de las tantas ideas de Bolivar fue la Gran Colombia, la cual el hizo todo lo posible para cumplirlo, muchas personas pensaban que este ideal iba a desaprovechar todo lo que tenian para dar estas naciones, ya que estaban sufriendo varias decaidas en lo economico, politico...gracias a la guerra.
ResponderEliminarPara este ideal surgieron muchos opositores, la cual uno de los mas destacados es Jose Antonio Paez, ya que el fue el que hizo posible la disolucion de la Gran Colombia, gracias al congreso de 1830 que fue instalado el 6 de mayo de ese mismo año, siendo ya una Republica independiente, como la conocemos ahorita como Republica Bolivariana de Venezuela...
*FRANCHESCA ARNETTA*
Gracias a lo anteriormente analizado y a los escritos que dejó Simón Bolovar pudimos conocer como eran sus ideales, que esperaba lograr y cómo. Entre esas metas, se hallaba la Disolución de la Gran Colombia, lo cual fue un proyecto que inició para, finalmente, hacer que Venezuela se convirtiera en un Estado Independiente. Luego de un período luchando cabalmente para conseguirlo, encomendó a Jose Antonio Paez para que fuese electo como primer presidente oficial. Quien durante un tiempo, tuvo que manejar muchos problemas que venian al ser elegido como presidente en ese momento, entre los cuales se incluia una repercusión del pueblo por la situación en la que se encontraba el pais. A partir de alli sucedieron muchas cosas importantes que hacen que esta disolución sea recordada de forma memorable. Las constituciones que empezaron a salir en esa época y las leyes que mantenian, la importancia del poder electoral, la nacionalización del venezolano, el factor geográfico, entre muchos otros. Y como hoy conocemos: Venezuela.
ResponderEliminar