CONSTITUCIONES DE VENEZUELA DESDE 1811-1999
La más
explícita demostración de inestabilidad política de la República es
precisamente su evolución constitucional; desde 1811 hasta el día de hoy,
nuestro país ha tenido veintiséis constituciones.
Nuestras
Constituciones han sido victima frecuente de los desmanes de gobiernos
personalistas y autocráticos que han hecho inoperables los principios y
derechos consagrados en su texto. La inestabilidad política convirtió en letra
muerta los períodos constitucionales y muchos presidentes no llegaron al final
de su mandato. Las revueltas, alzamientos y guerras civiles dieron al traste
con muchos gobiernos, y la alternabilidad no ha sido otra cosa que la
sustitución entre los caudillos, cuyas pugnas han determinado nuestro proceso
político, durante largo tiempo.
En la
historia de la República se repiten unos pocos caudillos cuya hegemonía cubre
gran parte del período: Páez, Monagas, Guzmán Blanco, Castro y Gómez, que
representan apenas el 10% del número de personas que han ejercido la
presidencia, gobernaron más de 80 años de los más de 150 años del período
republicano. Y el despotismo que entronizaron, hizo que naufragaran los más
caros principios constitucionales.
Se
prohibían las torturas, pero en las cárceles se aplicaban tormentos a los
enemigos políticos. Se proclama solemnemente la abolición de la pena de muerte,
pero se liquida físicamente a los rivales.
Por último,
nuestras Constituciones han surgido, casi todas, de golpes de Estado, guerras
civiles o intentos continuistas de los gobernantes de turno; y han servido para
legalizar el nuevo orden o para perpetuar al caudillo de turno.
Constitución
de 1811
|
La
Constitución de Venezuela de 1811 fue la primera Constitución de Venezuela y
de América Latina, promulgada
y redactada por Cristóbal
Mendoza y Juan Germán
Roscio y sancionada por
el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el día 4 de diciembre de 1811. La misma
establecía un gobierno federal,
pero fue derogada el 21 de julio de
1812 por la capitulación de Francisco
de Miranda en San Mateo. La
Constitución tuvo una vigencia de un año.
|
Constitución de Angostura de 1819
|
Fue propuesta por el Libertador Simón Bolívar
ante el Congreso de
Angostura con el
fin de organizar políticamente la República luego de la reconquista por el
Ejército Libertador. Sancionada
por el Congreso de Angostura el 11 de agosto de 1819. La Constitución
de 1819 es la Segunda Carta Fundamental de la República de Venezuela, aprobada el 15 de agosto de 1819 por el
Congreso de Angostura, que había iniciado sus sesiones el 15 de
febrero de ese año en Angostura (hoy ciudad Bolívar).
|
Constitución
de Cúcuta de 1821
(República
de Colombia)
|
La
Constitución de 1821 fue el resultado del Congreso General de Cúcuta que se
instaló el 6 de mayo de 1821. El 12 de julio de 1821 se ratifica la Ley
Fundamental de la Unión de los Pueblos de Colombia cuyo objetivo principal fue crear la República de Colombia
mediante la unificación de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela.
Posteriormente Ecuador se unió a esta enorme Nación. Fue promulgada por Simón Bolívar el 6 de agosto
de 1821 y se desarrolló el 30 de agosto de 1821. Esta estuvo vigente hasta la disolución de 1830.
La misma permitió el alcance de nuevas reformas de contrato para la libertad
social, económica y político de los países.
|
Constitución
de 1830
|
La Carta
Magna surge como consecuencia de la separación del Departamento Venezuela de
la Gran Colombia para constituir el Estado de Venezuela. Sancionada por el Congreso Constituyente de Valencia el 22 de
septiembre de 1830 y promulgada
por el presidente José Antonio Páez
el 24 del mismo mes y año. Se establecía la elección indirecta. Se
mantiene división de poderes. Se consagra principio Uti Possidetis Juris.
Para gozar de derechos ciudadanos se necesita: “ser venezolano, casado o
mayor de veintiún años, saber leer y escribir, dueño de una propiedad raíz
cuya renta anual sea de cincuenta pesos, o tener una profesión, oficio o
industria útil que produzca cien pesos anuales sin dependencia de otro en
clase de sirviente doméstico o gozar de un sueldo anual de ciento cincuenta
pesos”. Para ser diputado se requiere “una propiedad raíz cuya renta anual
sea de cuatrocientos pesos, o tener una profesión, oficio o industria útil
que produzca quinientos pesos o gozar de un sueldo anual de seiscientos
pesos”. Y para senador requiere “ser dueño de una propiedad raíz cuya renta
anual sea de ochocientos pesos, o tener una profesión, oficio o industria
útil que produzca mil pesos o gozar de un sueldo anual de mil doscientos
pesos”. Duro vigente 27 años lo que la convierte en la segunda Constitución
de más larga duración después de la de 1961.
|
Constitución de 1857
|
Constitución
sancionada por el Congreso de
la República el 16 de abril de 1857
y promulgada por el presidente José
Tadeo Monagas el 18 del mismo mes y año, el propósito de la misma era
aumentar el período presidencial a 6 años y el presidente puede ser
reelegido, centralizar la
organización del Estado, se eleva. Abolió la pena de muerte por delitos
políticos (Art 98). Abolió la esclavitud, jamás podrá restablecerse la
esclavitud en Venezuela (Art 99). Concedió los derechos políticos a todos los
venezolanos y la condición de tener bienes, de redujo a los candidatos a
elector, diputado, senador o presidente de la república. La constitución de
1857 fue derogada el año siguiente, a raíz del derrocamiento del Presidente
José Tadeo Monagas.
|
Constitución de 1858
|
Fue promulgada por la Convención Nacional de
Valencia el 24 de diciembre de 1858 y promulgada por el jefe provisional del Estado, general Julián Castro, el 31 del mismo mes y año.
Esta nueva Constitución otorga más autonomía a las Provincias, la elección
del presidente, vicepresidente y otros funcionarios por votación universal,
directa y secreta; con períodos presidenciales de 4 años, prohíbe la
reelección. Esta constitución mantuvo las modificaciones introducidas por la
de 1857, relativas a derechos políticos, esclavitud y pena de muerte.
Estuvo vigente por poco tiempo ya que estalla la Guerra Federal el 20
de febrero de 1859.
|
Constitución de 1864
|
Aprobada por la Asamblea Constituyente de la Federación el 28 de marzo de 1864 y promulgada
en Santa Ana de Coro por el general en jefe y presidente de la República, Juan Crisóstomo Falcón el 13 de abril de
1864 y refrendada por los ministros en Caracas el 22 del mismo mes y
año. Consagra el sistema federal
vigente hasta nuestros días, en el que los Estados serían independientes y se
unirían para formar la nación con el nombre de Estados Unidos de Venezuela.
Dividió el territorio en 20 Estados y creó el Distrito Federal. Los Diputados
eran elegidos por el pueblo; los Senadores por las Legislaturas. El
presidente sería elegido por votación directa y secreta. Duraría 4 años en el
poder. Abolió la pena de muerte por delitos comunes. Prohibió el
reclutamiento forzoso. Creó la educación gratuita.
|
Constitución de 1874
|
Sancionada en
Caracas el 23 de mayo de 1874
y promulgada por el
presidente, Antonio Guzmán Blanco el
27 del mismo mes y año. Redujo el período constitucional a 2 años.
Estableció el voto público y firmado. Suprimió los Designados a un Senador y
dos Diputados por cada estado que elegirán al Presidente de la República. Se
prohibió la reelección. Mantiene la Denominación de Estados Unidos de
Venezuela.
|
Constitución de 1881
|
Esta
Constitución federal es
sancionada en Caracas por el Congreso de Estados Unidos de Venezuela el 4 de
abril de 1881 y promulgada por el
presidente Antonio Guzmán Blanco el 27 del mismo mes y año. Era
semejante a la de 1874, con pocas modificaciones, tales como: obliga a los
sufragantes a firmar el voto, suprime los designados, reduce a 2 años el
periodo constitucional, prohíbe la reelección presidencial. Redujo los 20
Estados de la Federación a 9 y creó el Gran Consejo Federal encargado de
elegir al Presidente.
|
Constitución de 1891
|
Esta Constitución
federal fue sancionada por el Congreso de los
Estados Unidos de Venezuela en Caracas,
el 9 de abril de 1891 y promulgada
por el presidente Raimundo Andueza
Palacio el 16 del mismo mes y
año. Sus reformas contenían modificaciones, cuyos objetivos fue
prolongar el período constitucional a 4 años y favorecer así el mantenimiento
en el poder del presidente en ejercicio y eliminar el Consejo Federal,
volviendo a la elección directa del presidente.
|
Constitución
de
1893
|
Esta
Constitución federal, fue sancionada en Caracas el 12 de junio de 1893 por la
Asamblea Nacional Constituyente y
promulgada el 21 de junio del mismo año por el presidente Joaquín Crespo, donde se lleva el
período presidencial a 4 años. Estableció por primera vez el voto directo,
universal y secreto para la elección del Presidente de la República. Elimina
el Consejo Federal y se crea un Consejo de Gobierno, compuesto de 9 vocales
(uno por cada Estado), cuyo presidente actuaba como vicepresidente de la
República. Volvió el período constitucional a
4 años.
|
Constitución de 1901
|
Esta Constitución federal fue sancionada
por la Constituyente del dictador Cipriano
Castro, en la misma se elimina el Consejo de Gobierno, se eleva a 6
años el período presidencial, elimina el sufragio universal y directo, pone
en manos de los Concejo Municipales la elección del Presidente de la
República y se dividió el Territorio en 20 Estados. Se promulga el 29
de marzo de 1901.
|
Constitución de 1904
|
Constitución
federal sancionada por el
Congreso Constituyente de los Estados Unidos de Venezuela, en Caracas el 27 de abril de 1904 y promulgada el mismo día por el presidente
Cipriano Castro, donde se lleva el período presidencial a 6 años.
Redujo el número de Estado de 20 a 13. Creó el Gran Consejo Electoral, con
representantes de los Estados, para elegir al Presidente y dos
Vicepresidentes. La elección del Presidente y los Vicepresidentes se
encomendó al Consejo Electoral.
|
Constitución
de 1909
Periodo de
Gómez
|
Sancionada por el Congreso de
Estados Unidos Venezuela, adoptado en Caracas el 4 de agosto de 1909. Esta
Constitución federal fue promulgada el 5 de agosto de 1909 por
el Presidente Juan Vicente Gómez,
marca el inicio de la dictadura gomecista donde se altera el régimen
electoral, sustituyendo la elección directa del presidente de la República
por una elección indirecta hecha por el Congreso, Retorno al período de 4
años. Restableció los 20 Estados. Creó de nuevo un Consejo de Gobierno
presidido por el Vicepresidente.
|
Constitución de 1914
(Estatuto-Provisorio)
|
Sancionada por el Congreso de Diputados Plenipotenciarios en Caracas, el 13 de junio de 1914 y promulgada el 19 de junio del mismo año
por el presidente provisional Victorino Márquez Bustillos, donde
el período presidencial aumenta a 7 años, con posibilidad de reelección. La
duración del Legislativo fue de tres años. Usa la denominación Estados Unidos
de Venezuela. Dispuso que la pena máxima de presidio fuera de 20 años. Fue
período legal provisorio que duró hasta ser sancionado el nuevo Pacto Federal
de los Estados de la Unión y tomaran posesión de sus puestos los funcionarios
constitucionales, hecho que ocurrió en 1922.
|
Constitución de 1922
|
Esta Constitución federal fue sancionada en Caracas por el Congreso de Estados Unidos de
Venezuela el 19 de junio de 1922
y promulgada al día siguiente por el
presidente provisional Victorino Márquez Bustillos. La nueva
Constitución por el Congreso de Unión deroga el Estatuto Constitucional
Provisorio de 1914, la misma recogía y amparaba las necesidades dinásticas de
Gómez, donde crea los cargos de primer y segundo vicepresidente y elimina el
cargo de comandante en Jefe del Ejército.
|
Constitución de 1925
|
Constitución
federal sancionada por el
Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas, el 24 de junio de 1925 y promulgada por el presidente Juan Vicente Gómez el 1 de julio del mismo año. Se
consagraba la centralización de la Administración Pública, echando las bases
de una República unitaria de corte presidencialista, donde se amplió las
facultades del Presidente para suspender las garantías constitucionales. Creó
la Secretaria General de la Presidencia. Redujo a 2 años la Vicepresidencia a
una sola. Por el hito que marcó en la evolución de los principios
institucionales del país, puede ser considerada como una de las constituciones (Gomecista) más importantes que ha tenido Venezuela en
el siglo XX.
|
Constitución de 1928
|
Esta
Constitución federal fue sancionada por el Congreso de los
Estados Unidos de Venezuela el 22 de
mayo de 1928 y promulgada el
siguiente día por el general Juan Vicente Gómez. Autorizó al
Presidente a encargar del Ejército a alguno de los Ministros. Creó el cargo
de Comandante Supremo del Ejército y separó las funciones del Presidente de
las República. Las faltas temporales del Presidente son llenadas por el
Ministro que él designe, y las absolutas por el Ministro que escoja el
Presidente o el Gabinete, mientras nombre el Congreso nuevo magistrado,
además el Presidente puede recibir a los Ministros Plenipotenciarios de otras
naciones en cualquier sitio de la República donde se encuentre. Con esta
constitución se empieza a Prohibir en el territorio de la República la
propaganda comunista y se declara traidores a la patria a los que proclamen,
propaguen o publiquen, limitando así la libertad de expresión del
pensamiento; disposición que se mantuvo en las Constituciones posteriores a
la dictadura de Gómez, hasta 1961. El origen de esta medida represiva está en
la insurgencia estudiantil de 1928 contra la Dictadura, cuyas causas según el
Ministro de las Relaciones Interiores de Gómez, Dr. Pedro M. Arcaya, eran la
agitación comunista que se había desatado aquel año.
|
Constitución de 1929
|
Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, en Caracas, el 29 de mayo de 1929 y promulgada el mismo día por el
presidente Juan Bautista Pérez.
|
Constitución
Federal del 9 de julio de 1931
|
Sancionada, en Caracas, por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 7 de julio de 1931 y promulgada por el presidente
encargado Pedro Itriago Chacín el día
9 de julio de 1931. La última Constitución del período gomecista,
eliminó de nuevo la Comandancia Suprema del Ejército, cuyas funciones
quedaron una vez más en manos del Presidente de la República. La creación y
eliminación de este cargo dependía de la conveniencia del Dictador. “Cuando
encargaba a alguien de la Presidencia, se creaba el cargo y lo ejercía desde
Maracay”, pero cuando Gómez asumía la Presidencia directamente, entonces
eliminaba el cargo de Comandante Supremo, porque de hecho mantenía la
autoridad civil y militar en sus manos; por lo que mientras no tome posesión
el Presidente electo seguirá el Comando Militar en manos del Comandante en
Jefe. Esta es la última reforma que se realiza en la dictadura de Gómez
debido a su muerte en 1935.
|
Constitución
Federal
del 20 de
julio de 1936
|
Sancionada el 16 de julio de 1936 y promulgada por el presidente de la República, General Eleazar López Contreras, el 20 del mismo mes y año a raíz de
la muerte de Gómez, contiene una serie de restricciones antidemocráticas y
autoriza la aplicación de medidas represiva contra los partidos. Proscribe al
comunismo y autoriza al Ejecutivo para expulsar a sus partidarios, sin
formula de juicio. Al amparo de esta disposición reaccionaria, el Congreso
gomecista insurgía contra el movimiento popular que comenzaba a organizarse
políticamente en partidos modernos. Los diputados se elegían por votación de
segundo grado. Está Constitución contiene algunas disposiciones sobre
el trabajo y materia agraria favorables a los trabajadores, como medida de
apaciguamiento. Limita el período constitucional a cuatro años. Este documento
fue refrendado durante el gobierno de Eleazar López Contreras, y suplanto la
última constitución vigente durante la dictadura de Juan Vicente Gómez. La misma fue reformada parcialmente en 1945.
|
Constitución de 1945
|
Texto
constitucional sancionado el 23 de abril
de 1945 por el Congreso de la República, y promulgado por el presidente de la
República, General Isaías Medina
Angarita, el 5 de mayo del mismo año. Esta constitución contiene
algunas disposiciones tendentes a eliminar la herencia del gomecismo vigente
en la constitución de 1936. Se garantiza la libertad de pensamiento,
manifestado de palabra, por escrito, por medio de la imprenta u otros medios
de publicidad. No es permitido el anonimato, ni se permite ninguna propaganda
de guerra, ni encaminada a subvertir el orden político o social. Concede el
derecho de sufragio a todos los venezolanos mayores de 21 años, que sepan
leer y escribir. Le da derecho al sufragio a la mujer para elegir y ser
elegido en los Consejos Municipales. Los Diputados eran elegidos por votación
directa a razón de uno por cada treinta y cinco mil habitantes de los Estados
y el Distrito Federal. El Presidente de la República lo elegían las Cámaras
reunidas en Congreso. Esta Constitución tuvo una vigencia de 6 meses y
fue derogada como consecuencia de una Revolución el 18 de Octubre de 1945.
|
Constitución de 1947
|
Constitución federal aprobada y promulgada el 5 de
julio de 1947 por la Constituyente, durante la presidencia de Rómulo Betancourt en la Junta
Revolucionaria de Gobierno creada en 1945. Esta Constitución contiene una
serie de innovaciones que reflejan el cambio político ocurrido en el país en
los diez años transcurridos desde la muerte de Gómez. Introduce en su texto
una serie de materias nuevas: derecho social, economía nacional, familia,
salud, educación, trabajo. La Constitución de 1947 innova virtualmente la
base social y electoral del Poder, su organización, los derechos individuales
y las garantías. De modo especial hace énfasis al derecho social, el cual se
incorpora de modo muy amplio al derecho político. Las Constituciones
anteriores habían sido fundamentalmente inspiradas en el derecho liberal
clásico, la de 1947 se desprende de esa tradición. El Presidente, los
Congresistas, Miembros de Asambleas, Legislativas y Concejales debían
elegirse por el voto universal, directo y secreto. Tuvo una vigencia de 1 año
y 4 meses y sus postulados quedaron prácticamente sin efecto como
consecuencia del golpe de Estado que derrocó al gobierno el 24 de noviembre
de 1948.
|
Constitución
de la República de Venezuela de 1953
|
Constitución
Federal aprobada el 11 de abril de 1953 y promulgada el 15 del mismo mes y año por
la Constituyente, durante la presidencia del Gral. Marcos Pérez Jiménez, modificó fundamentalmente el
contenido de la de 1947. Trató por primera vez el problema de la plataforma
continental y el lecho submarino. Declaró el sufragio como función pública
privativa de los venezolanos. Faculta al Presidente de la República para
decretar créditos adicionales a la Ley de Presupuesto de Ingreso y Gastos
Públicos. Cambió la denominación de
Estados Unidos de Venezuela, por la de República de Venezuela reconociendo
así la efectiva desaparición de la
forma de Estado federal en Venezuela, aunque en el propio texto
constitucional se continuó manteniendo tal forma como definitoria del Estado
venezolano. La edad para votar es de 21 años. Tuvo una vigencia
de 5 años y fue derogada como consecuencia de la Revolución del 23 de enero
de 1958.
|
Constitución
de la República de Venezuela del 23 de enero de 1961
|
Aprobada el 23 de enero de 1961 y promulgada ese mismo día por el
Congreso de la República durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Declara la República de Venezuela como Estado Federal, bajo un gobierno
democrático, representativo, responsable y alternativo. Delimita el
territorio nacional como el que correspondía en 1810 a la Capitanía General
de Venezuela; y consagra la soberanía de la nación sobre el mar territorial,
la zona marítima y contigua, la plataforma continental, así como el dominio y
explotación de sus bienes y recursos en ellos contenidos. Prohíbe la
reelección inmediata a quien haya ejercido la presidencia por un periodo
constitucional o por más de la mitad del mismo, ni desempeñar dicho cargo
dentro de los diez años siguientes a la terminación de su mandato. Faculta al
Presidente para nombrar Ministros de Estado sin asignarles Despacho
determinado, estos Ministros de Estado participaran en el Consejo de
Ministros y asesoraran al presidente en los asuntos que éste les confié.
La Constitución de 1961 se refiere expresamente a los graves problemas
económicos y sociales que afectan el desarrollo y la independencia total del
país: el latifundio y la cuestión agraria; la penetración del capital
imperialista en Venezuela y su ingerencia directa e indirecta en la vida
nacional; la necesidad de una política nacionalista que rescate nuestra
riqueza y la ponga al servicio de los venezolanos; amplía los derechos
políticos y sociales; propugna la integración de Venezuela con los países
latinoamericanos. A esta Constitución le fue aprobada la Enmienda N° 1 por el
Congreso Nacional, fue Sancionada el 9 de mayo de 1973, promulgada el 11 del
mismo mes y año, y publicada en la Gaceta Oficial N° 1585 del 11 de mayo de
1973. Su objetivo fue inhabilitar al ex-dictador Marcos Pérez Jiménez de ser
electo Presidente de la República o desempeñar cargos parlamentarios ante el
Congreso.
En 1983 se
aprobó la Enmienda N° 2 Aprobada por el Congreso, fue Promulgada el 16 de
marzo del mismo año, contempló varios aspectos innovadores. Entre otros: la
reforma del sistema electoral para los Concejos Municipales y las Asambleas
Legislativas. La enmienda fue sancionada tras dos años de discusiones del
proyecto original, el cual no fue aprobado en su totalidad. Una propuesta de
ampliación de los derechos políticos de los venezolanos por naturalización y
permitir la intervención de los Concejos Municipales por parte del Congreso
Nacional fueron rechazadas. Esta Constitución estuvo vigente 38 años hasta que fue derogada por la aprobación de la Constitución de 1999 mediante Referéndum
popular el 15 de diciembre de 1999, Establece el principio de inviolabilidad
de la Constitución.
|
Constitución
de 1999
República
Bolivariana de Venezuela
|
Texto
constitucional vigente y único que ha sido aprobado mediante referéndum
popular el 15 de diciembre de 1999 y promulgado por una Asamblea Constituyente el 30 de diciembre de 1999, durante la
presidencia de Hugo Chávez. Establece que Venezuela es un Estado Social de Derecho y de Justicia, Democrático, federal descentralizado con una
sociedad participativa, protagónica,
multiétnica y pluricultural. La gaceta Oficial Número extraordinario
5453, del 24 de marzo de 2000, publicó la Edición definitiva de la
Constitución De la República Bolivariana de Venezuela.
La
Constitución de 1999, consagra el adjetivo de Bolivariana para nuestra
República. Agrega dos poderes: El Electoral y el Ciudadano, inspirado en el
pensamiento bolivariano. Un aspecto relevante de gran avance de este texto
constitucional es el relativo a los derechos humanos que incluye todo el
conjunto de derechos civiles, sociales, económicos y políticos derivados de
los acuerdos internacionales sobre la materia. La constitución venezolana de
1999 se convirtió en la primera en reconocer los derechos de los pueblos
indígenas, estableciendo como oficiales sus lenguas y reconociendo derechos
sobre los territorios ocupados ancestralmente. A pesar de las novedades
incorporadas en el nuevo texto constitucional, esta Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela conserva, en mucho, formulas y principios
fundamentales de la Constitución de 1961.
A esta
Constitución acuerdo se la modificación de 5 artículos de la Constitución de
1999 (160, 162, 174, 192 y 230) con el fin de permitir la reelección
inmediata de cualquier cargo de elección popular de manera continua o
indefinida; modificaciones que fueron rechazadas en un referéndum revocatorio
por el pueblo venezolano pero que luego fueron aprobadas en un nuevo referéndum,
donde quedó definida la reelección presidencial y todos los cargos de
elección popular. Esta Constitución se compone de un Preámbulo, 350
artículos, divididos en 9 Títulos, Capítulos, las Disposiciones Derogatorias,
Transitorias y Finales.
ANALIZAR Y COMENTAR LA INFORMACION
|