domingo, 4 de febrero de 2018

3ER AÑO

La Revolución Industrial (1760-1840)


??? Seccion[1]/Titulo ???
Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria.
 Localización: La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey.
Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Fue posible por la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra se fundó en 1694.
??? Seccion[3]/Titulo ???
Principales características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor, considerada como el motor inicial de la Revolución Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar rápidamente la producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo del trabajo y la especialización de la mano de obra. El transporte se desarrolla tanto por trenes como por barcos, lo que junto con otros inventos harán crecer el papel de la industria y el comercio.
??? Seccion[4]/Titulo ???
Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los conocimientos en todas las ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios sociales más notables derivan del crecimiento de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales. Al mismo tiempo se produce un fuerte aumento demográfico, como consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad catastrófica (gracias a avances sanitarios, como las vacunas, y a una mejor alimentación de la población). Esto provocará que la población europea se multiplique en pocos años.
??? Seccion[5]/Titulo ???
Al tiempo que se desarrolla una clase burguesa, el éxodo de población rural hacia las ciudades (la revolución agrícola disminuyó las necesidades de mano de obra en el campo) da lugar a la aparición de una nueva clase trabajadora que se agrupa en suburbios cercanos a las fábricas, a partir de los barracones en los que viven los obreros. Las condiciones de vida de estos empleados son penosas, tanto en las fábricas donde trabajan como en los suburbios en los que habitan. En las fábricas encontrarán humedad, poca ventilación, ninguna seguridad laboral y jornadas que superan las doce horas diarias, siete días a la semana. En los suburbios superpoblados y sucios son víctimas de epidemias de fácil propagación. La cantidad de personas afectadas por estas condiciones les lleva a organizarse para la defensa de sus intereses y aparecen los movimientos obreros de protesta.
??? Seccion[6]/Titulo ???
Consecuencias de la Revolución Industrial: En principio la Revolución industrial produjo un cambio radical en todos los ámbitos de la sociedad inglesa y, más tarde, del resto de las sociedades europeas, creando un nuevo modelo de vida. El desarrollo industrial y minero, el aumento de la productividad, el crecimiento de las ciudades y la mejora del comercio nacional e internacional contribuiran a un gran crecimiento demográfico debido al aumento de la natalidad y de la esperanza de vida. La revolución industrial en España fue mucho más tardía que en el resto de Europa. España seguía inmersa en un mundo rural en el que los cambios fueron mínimos. Las malas comunicaciones, tanto interiores como con Europa, acentuaron el retraso. Los talleres seguían siendo artesanales y la producción se especializaba por zonas dependiendo de los recursos disponibles.
??? Seccion[7]/Titulo ???
La revolución industrial fuera de Europa: En Estados Unidos comenzó al terminar la guerra civil, a finales del siglo XIX. Estados Unidos había alcanzado a Gran Bretaña en potencial industrial y tenía un mercado interior muy dinámico en un extenso territorio. La construcción de la red de ferrocarriles permitió la colonización del Oeste, y la industrialización se basó en la aplicación temprana de las innovaciones tecnológicas y una fuerte concentración empresarial. En Japón la industrialización comenzó por la actividad textil. Las características principales fueron el patrocinio del Estado en la construcción de ferrocarriles y bancos, la existencia de una mano de obra barata y disciplinada, fácil adaptación a la tecnología occidental y grandes grupos industriales muy competitivos orientados a la exportación. Este periodo fue denominado como Era Meiji o Era de la Luz: Japón se había convertido en una gran potencia.
Saber más

Para saber más ...

1ER AÑO

Antigüedad del Poblamiento Indígena Americano


Antigüedad del Poblamiento Indígena Americano

Desde el mismo momento del poblamiento de América surge la incógnita de su origen y antigüedad, lo cual no ha podido ser precisado con exactitud por los científicos que durante mucho tiempo se han ocupado de su estudio y esclarecimiento.
Hasta ahora lo que se ha aceptado, según estudios y hallazgos científicos, es que la llegada del hombre a América se produjo a través de desplazamiento de oleadas de pueblos a fines del periodo Pleistoceno (unos 13000 años a.C.). Eran cazadores asiáticos procedentes de Mongolia que partiendo de Siberia y Corea (en Asia Oriental) cruzaron el istmo del estrecho del Mar de Bearing y llegaron a Alaska (en América del Norte) y que éstos debieron emigrar hacia el sur, hasta alcanzar después de un peregrinar de miles de años, la Tierra del Fuego, en el otro extremo del continente; y así se difundieron por todo el continente americano, dando origen a los diversos grupos indígenas de América (por ejemplo: apaches, mayas, quechuas y mapuches).

 Sin embargo, hay estudiosos que consideran que, aparte de los asiáticos, también llegaron inmigrantes de Oceanía: australianos, polinesios y melanesios, que pudieron llegar a Sudamérica pasando de isla en isla a través del océano Pacifico. Recientemente, se está planteando una posible inmigración de cazadores solutrenses provenientes de Europa a América del Norte.
Según se sabe hasta hoy, Los primeros seres humanos en llegar a América lo hicieron hace unos 100.000 años por el Estrecho de Bearing (unión de los continentes de Asia y América).
A pesar de que aún existen muchas interrogantes acerca del origen y antigüedad del poblamiento indígena americano, se puede concluir que éste fue múltiple y fueron varias las rutas empleadas para penetrar y poblar nuestro continente.
EVOLUCIÓN CULTURAL DE LOS GRUPOS INDÍGENAS AMERICANOS
CULTURA PREAGRICOLA: Lo que alcanzaron a practicar la caza, la pesca, y la recolección de frutas silvestres.

CULTURA AGRÍCOLA MEDIA: comprendió los grupos que cultivaban la yuca amarga, el maíz, el frijol, elaboraban el cazabe y desarrollaron la alfarería.

CULTURA AGRÍCOLA AVANZADA: cultivaron maíz, papa, y otros cultivos conocieron el almacenamiento de las cosechas y utilizaron el cultivo en terrazas, canales y estanques.
MENCIONAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN:

Preagrícola:
·         Vivian de la recolección, la caza y la pesca.
·         Eran nómadas. Se veían obligados a emigrar con frecuencia en busca de alimentos. Habitaban en comunidades de pequeños grupos familiares, en chozas o en cavernas.
·         Fabricaban utensilios de madera, piedra y hueso, que empleaban en las labores de cacería.
·         Conocían como obtener el fuego.
·         Creían en seres sobrenaturales.
·         Tenían médicos o curanderos (shamanes), que pretendían curar las enfermedades mediante procedimientos de tipo mágico.
Protoagrícola o agrícola Media:
·         La agricultura migratoria fue una actividad económica complementaria de la recolección, la caza y la pesca.
·         Eran pueblos seminómadas. Se van sedentarizando como consecuencia del perfeccionamiento de los métodos agrícolas, la invención riego y el cultivo de una variedad de plantas, lo cual los hace menos dependiente de las leyes de la naturaleza, lo que a su vez permite el aumento de la población.
·         Vivian en grupos de familias que habitan aldeas estables, en algunos casos de varios centenares de personas.
·         Practicaron trabajos arquitectónicos (montículos y muros) en espacios que quizás destinados a celebraciones funerarias o religiosas; practicaron la alfarería, la cestería y el tejido.

Agrícola Avanzada:
·         Desarrollaron una agricultura intensiva, basada en el cultivo de terrazas y en el uso de sistema de riego y de abonos.
·         Los incas practicaron la cría y formaron grandes rebaños de llamas, que utilizaban como bestias de carga y para la producción de lana.
·         Fueron pueblos sedentarios; construyeron ciudades-estados, algunas de ellas de varios miles de habitantes.
·         Tenían una organización social en clases: 1) Clases gobernante, controlaba los medios de producción, además de los oficios sacerdotales. 2) Los campesinos. 3) Los artesanos y mercaderes.
·         Organizaron un ejército imperial, que sirvió a las conquistas.
·         Desarrollaron la matemática, la astronomía, un sistema, cronológico (el calendario) y otro de comunicación a grandes distancias (el correo). También desarrollaron las prácticas arquitectónicas, representadas en los gigantescos monumentos construidos, por ejemplo, en Teotihuacán (México) y en el Cuzco (Perú).
·         Presentaron apreciables progreso en el hilado y en el tejido, en la escritura y en la cerámica.